Sobre la Helms-Burton, vamos a hablar a lo cubano


Se trata del instrumento jurídico fundamental del Gobierno de la Casa Blanca contra Cuba, con la pretensión de convertirnos en una dependencia colonial de ellos.
La Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubana es un engendro vengativo que va dirigido a quebrar el alma de Cuba, mediante una gran sangría, provocando un inmenso shock que la deje postrada para siempre. Es el proyecto de exterminio de una nación.

Vamos a imaginar dos escenarios hipotéticos, digamos que imposibles para los que tenemos fe en la capacidad de resistencia y valor de nuestro pueblo.

Primero: El enemigo imperialista y sus aliados, haciendo uso de su poderío militar, logran ocupar la mayor parte del país y establecer un gobierno de transición, luego de proclamar el fin de la Revolución.

Segundo: La desunión, el engaño, el desaliento sembrado por el enemigo, la traición, hacen que «dejemos caer la espada» como en 1878 –no se descarta un Baraguá–. Se establece un gobierno de transición y las tropas estadounidenses ocupan el país para garantizar la llegada de «ayuda humanitaria».

¿Tendríamos entonces elecciones «libres y democráticas»? No, ese gobierno de tránsito, nombrado a dedo por las tropas intervencionistas, no puede convocar elecciones hasta que el Congreso de Estados Unidos no lo apruebe.

El presidente estadounidense o su procónsul nombrado al efecto, debe elaborar cada seis meses un informe al Congreso sobre cómo marcha el proceso de transición en la Isla ocupada. Nos asalta entonces una duda, ¿cuánto durará ese proceso si establecen cada seis meses la necesidad de un informe? ¿Qué tiempo permanecerán en territorio nacional las tropas yanquis? Respuesta para ambas preguntas: No se sabe (se recomienda leer el Plan Bush).

Al fin, después de quién sabe cuántos años, el Congreso de EE. UU. aprueba que se realicen elecciones. ¿Qué pasa con el bloqueo económico, comercial y financiero? ¿Acaso se levantó cuando se proclamó el fin de la Revolución? No, no se levantó, ese no es el plan, se mantiene intacto durante la transición, como férreo mecanismo de presión.

Bueno, ya finalizó la transición, ya tenemos presidente y gobierno al estilo y al gusto yanqui. ¿Quitarán el bloqueo? Cabría pensar que sí, pero no, eso no es lo que establece la aberración que lleva la firma de Helms y Burton, el presidente o su procónsul deben certificar al Congreso que se han devuelto o pagado su valor o indemnizado a sus «antiguos propietarios» estadounidenses, incluidos los cubanos convertidos después de 1959 en cubano-americanos, todas y cada una de las propiedades, nacionalizadas, intervenidas o decomisadas de acuerdo con las leyes revolucionarias apegadas al Derecho Internacional.

La «indemnización» o «compensación» según calcularon expertos estadounidenses en 1997, tendría un valor aproximado de 100 000 millones de dólares. Se contempla también la renegociación del acuerdo sobre la Base Naval de Guantánamo, sin garantías para su devolución.

Nuestras casas, nuestras tierras, nuestras escuelas, nuestras fábricas, nuestros centros de recreación, nuestros hospitales, nuestros centros de investigación, todo lo que haya quedado, libre de la depredación de las grandes transnacionales durante el periodo de transición, de país ocupado –recordar 1898–, pasaría a manos de los antiguos propietarios o de los que compraron esos bienes a los dueños originales, y lo que es peor, a manos de especuladores, cobradores de deudas y bandidos de toda laya.

Para pagar los procesos, las indemnizaciones y las deudas, los gobiernos cubanos tendrían que recurrir a
préstamos, por ejemplo al FMI, que generarían intereses cada vez mayores y crearían una espiral inacabable de saqueo.

Existen personas en Estados Unidos, empresas y grupos de negocio que han comprado «propiedades» en Cuba a sus «antiguos dueños», personas que trafican con el valor de esas propiedades, que poseen títulos reales o falsificados, que se mueven en un mercado extraño, ilegal en todos los sentidos.

Especuladores inmobiliarios han vendido parcelas a futuras constructoras, existen diseños de «La Habana futura», un gran negocio para el que se afilan los dientes no pocas hienas, que sueñan con barrer municipios enteros y construir supermercados Walmart, McDonald’s, casinos de juego, enormes edificios de oficinas, barrios caros para gente muy rica y condenar a la gran mayoría de la población capitalina, a las villas miserias tan abundantes en las grandes ciudades de América Latina.

Caeríamos en manos de los fondos distressed o holdouts, más conocidos como fondos buitre. Los cubanos tardaríamos años en pagar una deuda casi impagable, pues ¿cómo podría pagarla un país arrasado, esquilmado, empobrecido por la guerra y la ocupación, un país que habría perdido a una buena parte de sus hijos en edad de trabajar y producir? Quedaríamos en manos de garroteros dispuestos a «chupar» hasta la última gota de la riqueza nacional.

Vamos a hablar claro, a lo cubano, no lo lograrán, como dijo Fidel, el pensamiento y la obra de los comunistas cubanos perdurarán. Cuba perdurará, «los cubanos somos de hierro y podremos resistir las más duras pruebas». Nos levantaremos una y otra vez a defender la libertad, generación tras generación.


de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

antecedentes de Marco Rubio (previo de ser el actual agresor contra el pueblo de Venezuela)


¿Quién es Marco Rubio?
Su carrera, de rápido ascenso, transcurrió por canales que lo vinculan directamente con el ala más conservadora de lo que podríamos calificar como extrema derecha cubanoamericana.
Las elecciones de medio término en el 2010 hicieron saltar a la vida política nacional estadounidense a Marco Rubio, quien se convirtió en Senador republicano por el estado de Florida.

Su carrera, de rápido ascenso, transcurrió por canales que lo vinculan directamente con el ala más conservadora de lo que podríamos calificar como extrema derecha cubanoamericana.

Nació en 1971 en Estados Unidos, es hijo de inmigrantes cubanos que se marcharon del país antes del triunfo de la Revolución. Mientras estudiaba Derecho trabajó para la congresista Ileana Ros-Lehtinen. También colaboró en 1996 con la campaña de Bob Dole, candidato presidencial republicano que perdió ante William Clinton.

Rubio fue comisionado de la ciudad de West Miami entre 1998 y el 2000, y miembro de la Cámara de Representantes de Florida entre el 2000 y el 2008. Sus credenciales incluyen además estrechas relaciones con Jeb Bush, a quien describió como «el hombre que más admira en la política floridana».

No obstante, su discurso público sobre el hijo y hermano de los expresidentes cambió en las últimas elecciones generales de Estados Unidos, cuando tuvo que competir contra él para aspirar a la candidatura republicana.

Como parte de la narrativa de su vida, que lo ayudó a llegar al Senado, insistía en ser el hijo de «exiliados cubanos que habían huido de la dictadura de Castro». No obstante, documentos publicados en el 2011 por el diario The Washington Post demostraron que sus padres habían emigrado por razones económicas en la década del 50 para buscar trabajo en Estados Unidos.

Su formación y estrechos vínculos con el Partido Republicano en Florida, unido a los cambios en la vida política estadounidense en el 2010, ayudaron a que Marco Rubio se vinculara al Tea Party, movimiento conservador que ganó fuerza en Estados Unidos a partir del 2009, y que en las elecciones legislativas del año siguiente logró colocar en el Congreso a algunos de sus seguidores. Marco Rubio ganó el calificativo de «príncipe de la corona» de ese grupo, aunque con los años ha intentado desmarcarse del movimiento.

Dentro del Congreso integra los comités de Inteligencia; Envejecimiento; Asignaciones; Pequeños negocios y empresarios; y Relaciones exteriores, donde preside el subcomité para los asuntos del Hemisferio Occidental.

Desde ese puesto ha impulsado proyectos para sancionar a países como Irán y Venezuela, y recrudecer el bloqueo contra Cuba. Durante el 114 Congreso (2015-2016) presentó 69 proyectos de ley, relacionados tanto con la política exterior como con los asuntos internos.

Los registros de sus votaciones lo ubican en el ala conservadora del espectro político estadounidense, tanto en lo social como en lo político y lo económico. Por ejemplo, se opone al aborto, al aumento de impuestos a los más ricos, al control de armas, y a la ley de salud conocida como Obamacare. Asimismo, en el 2011 apoyó la agresión militar contra Libia.

Por otro lado, aunque considera que el cambio climático es real, cuestiona la medida en que los humanos estamos contribuyendo a ello, y considera que otros países como China son los principales responsables.

En materia de inmigración, apoya el fortalecimiento de las fronteras, aunque ha propuesto ofrecer un camino a la ciudadanía para algunas personas que hayan llegado ilegalmente a Estados Unidos. Formó parte del conocido como grupo de los ocho, integrado por cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos, que durante la presidencia de Barack Obama elaboraron un proyecto de reforma migratoria, que no fue aprobado por el Congreso.

Solo en el 2016 recaudó para su campaña más de 52 millones de dólares, y entre sus donantes principales destacan nombres de instituciones bancarias como Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America.

Después de ser derrotado por Donald Trump como aspirante a la candidatura republicana, se presentó a reelección como Senador, y venció con el 52 % de los votos. En el 2022 deberá luchar nuevamente por su puesto en el Capitolio.

Edad: 46 años.
Lugar de nacimiento: Miami, Florida, Estados Unidos
Cargo: Senador de Estados Unidos (2011-…)
Afiliación política: Partido Republicano
COMPARTIR facebook twitter google

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

Reportes de prensa: Estados Unidos levantará mañana restricciones al título III de la Helms-Burton


lliott Abrams, John Bolton, Mike Pompeo, Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone, los ‘halcones’ de Trump. Diseño: France 24
Estados Unidos se dispone a levantar las restricciones que impiden entablar demandas ante tribunales estadounidenses al amparo del título III de la Ley Helms-Burton, diseñada para presionar a los inversores extranjeros interesados en hacer negocios con Cuba.

Medios de prensa como el New York Times, EFE y El Nuevo Herald citan a un funcionario del gobierno estadounidense como fuente de la noticia.

El título III viola la legislación internacional al permitir demandas contra entidades cubanas o extranjeras que “trafiquen” con propiedades nacionalizadas de manera soberana y con apego a la legalidad tras el triunfo de la Revolución en enero de 1959.

Cuba llegó a acuerdos de compensación con países como Reino Unido, Canadá, España, Suiza, Italia y Francia, cuyas empresas también fueron nacionalizadas. Pero Washington se negó a aceptar las condiciones ofrecidos con Cuba, dado que para entonces ya planificaba la invasión de Playa Girón en abril de 1961, que fracasó en su intento de derrocar a las autoridades revolucionarias.

La medida, cuyo alcance extraterritorial afecta intereses legítimos de terceros países, fue diseñada para entorpecer la creciente inversión extranjera en Cuba tras la caída del campo socialista y la Unión Soviética a principios de los años 90.

La legislación ampara incluso a los estadounidenses que tengan demandas certificadas contra Cuba, aunque no fuesen ciudadanos norteamericanos en el momento de la nacionalización, lo cual va en contra de la práctica internacional.

Contrario a lo que se asegura, la ley se aplica en su totalidad desde 1996, incluido el título III. Todos los presidentes desde entonces lo que han limitado es la posibilidad de que los tribunales norteamericanos se pronuncien sobre casos al amparo de ese acápite, lo cual se utiliza ahora como método de chantaje y presión por parte de la administración Trump.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, sobre quien recae la responsabilidad de suspender o no las restricciones, redujo de seis a meses a 45 días el plazo, luego a 30 días y recientemente a apenas dos semanas.

Además, por primera vez desde 1996, se abrió la puerta a demandas al amparo del título III de la Helms-Burton.

De confirmarse mañana la plena activación, la nueva medida de agresión reforzaría la aplicación del bloqueo, afectaría los deteriorados vínculos bilaterales y expandiría los efectos extraterritoriales de las medidas de agresión norteamericanas contra Cuba.

Según las revelaciones de la prensa, también se aplicará con más rigor el Título IV de la ley, por el cual se pueden negar visas para viajar a los Estados Unidos a quienes negocien con Cuba.

Países como España y Canada se han dirigido a Estados Unidos para manifestar su rechazo a la entrada en vigor de la medida.

El influente diario Wall Street Journal publicó hoy que la Unión Europea demandaría a Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) si activa el título III de la Helms-Burton y daña sus intereses económicos en Cuba.

Esa fue la misma posición que tomaron en 1996, obligando a Clinton a llegar a un acuerdo para suspender la posibilidad de entablar demandas bajo el polémico título.

El director general de Estados Unidos de la cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, aseguró recientemente a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la Ley Helms-Burton en su totalidad, y no solo el título III, constituye la descripción más integral de la manera con que el imperialismo enfoca su relación con Cuba.

“Queda descrito cómo Washington tiene un propósito de tutelaje, como si Cuba fuera un territorio bajo su dominio”, dijo.

Señaló que la ley descansa en un conjunto de mentiras sobre Cuba, entre las que destacó dos en específico: La primera es que Cuba constituye una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos y que las nacionalizaciones llevadas a cabo al triunfo de la Revolución fueron ilegales e indebidas.

Señaló que, contrario a lo que se asegura, la ley se aplica en su totalidad desde 1996, incluido el título III.

El único título que no se ha aplicado es el título II, dedicado a organizar un gobierno de transición al agrado de Estados Unidos, porque primero sería necesario el derrocamiento de la Revolución.

Cossío señaló que Ley es el instrumento fundamental que dicta la política de Estados Unidos hacia Cuba y el obstáculo fundamental para cualquier mejoría real en las relaciones de los Estados Unidos.

Cuba tiene una ley aprobada en el año 1996, que declara nula y sin valor alguno la Ley Helms-Burton.

El aumento de la agresividad estadounidense contra La Habana responde a la agenda anticubana de personajes como el senador Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional John Bolton, y Mauricio Claver-Carone, quienes han secuestrado la política de la administración Trump hacia Cuba y América Latina.

Para este miércoles está programado un discurso de Bolton en la ciudad de Miami, que supuestamente estará dedicado a habalr sobre la política de su país hacia Cuba, Venezuela y Nicaragua.

“Encantado de anunciar que el 17 de abril me uniré a la Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos en Miami para dar un discurso sobre los importantes pasos que está dando el Gobierno para afrontar las amenazas a la seguridad relacionadas con Cuba, Venezuela y la crisis democrática en Nicaragua”, escribió Bolton en su cuenta de Twitter.

Su presencia en Miami coincidirá con el aniversario 58 del inicio de la invasión mercenaria por la Ciénaga de Zapata, el 17 de abril de 1961, la cual fue derrotada por las fuerzas revolucionarias encabezadas por Fidel Castro en poco más de 60 horas.

La agresión contra Cuba va en contra de la opinión de la mayoría de los estadounidenses, incluida la comunidad cubana en ese país.

La mayoría de los cubanoamericanos en el condado estadounidense de Miami-Dade apoya políticas de acercamiento a Cuba como las adoptadas por la administración de Barack Obama (2009-2017), según una encuesta reciente.

De acuerdo con el estudio, el primero de su tipo realizado desde el inicio de la administración de Donald Trump en enero de 2017, el 63 por ciento de los cubanos que viven en esa área del estado sureño expresaron su respaldo al establecimiento de relaciones diplomáticas entre las dos naciones.

El estudio realizado del 14 de noviembre al 1 de diciembre del año pasado entre mil una personas indicó que el 68 por ciento de los interrogados favorece la expansión o el mantenimiento de las relaciones comerciales con Cuba por parte de las empresas estadounidenses.

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

El Gobierno cierra filas con los hoteleros con inversiones en #Cuba y #EEUU asegura que «no habrá excepciones»

El gobierno ha salido al paso de la apertura de posibles demandas desde EEUU contra cadenas hoteleras españolas en Cuba. Paralelamente, la Comisión Europea se ha declarado preparada para proteger los intereses europeos en la isla.


El Gobierno ha manifestado esta mañana su «respaldo absoluto» a los intereses de las empresas españolas en Cuba frente al riesgo potencial de demandas y posibles sanciones que pueda darse a partir del próximo 1 de mayo.

Tal y como informa hoy EL MUNDO, el Gobierno estadounidense parece dispuesto a endurecer su embargo sobre Cuba a través de la Ley Helms-Burton, que incluye la puesta en ejecución de determinados anexos que permitirían a ciudadanos estadounidenses demandar ante los tribunales a inversores y empresas que se beneficien de propiedades en Cuba expropiadas tras la revolución de 1959.

Meliá e Iberostar son las cadenas españolas con mayor exposición, si bien han asegurado estar tranquilos ante el riesgo de demandas sobre uno de sus principales mercados. Con todo, las compañías han contratado bufetes internacionales con el fin de protegerse.

La Comisión Europea ha asegurado estar «preparada» para proteger los intereses de las empresas de la Unión Europea (UE) activas en Cuba, después de que Estados Unidos anunciara una medida que permitirá demandar a compañías extranjeras implantadas en el país caribeño.

«La UE está preparada para proteger los intereses europeos, incluidas las inversiones europeas y actividades económicas de individuos y entidades de la UE en sus relaciones con Cuba, si éstos llegaran a verse afectados», ha declarado el portavoz del Ejecutivo comunitario Alexander Winterstein durante la rueda de prensa diaria de la institución.

Añadió que la UE también reitera «su fuerte oposición a la aplicación extraterritorial de medidas restrictivas unilaterales que considera contrarias al derecho internacional».

Estados Unidos endurecerá a partir de mayo el embargo a Cuba al implementar, pese a la oposición de la UE, una medida que permitirá demandar a compañías extranjeras ante tribunales estadounidenses por el control de propiedades que se expropiaron en la isla a ciudadanos de este país.

Después de tres meses de amenazas, el Gobierno de Donald Trump ordenará este miércoles levantar por primera vez la suspensión de los Títulos III y IV de la ley Helms-Burton, una decisión que podría generar demandas contra empresas de todo el mundo, entre ellas el grupo Meliá en España.

«Mañana, Estados Unidos pondrá fin a unos 20 años de suspensiones del Título III de la ley Helms-Burton», adelantó el martes un alto cargo estadounidense a una decena de medios, entre ellos Efe.

La medida entrará en vigor a partir del 1 de mayo, cuando caduca la última suspensión del Título III dictada por el secretario de Estado, Mike Pompeo.

«No habrá excepciones», afirmó en una rueda de prensa la secretaria de Estado adjunta de EEUU para Latinoamérica y el Caribe, Kimberly Breier.

Su aplicación permitirá a los estadounidenses, incluidos los cubanos nacionalizados, demandar ante tribunales de EE.UU. a las compañías que supuestamente se benefician de propiedades en Cuba que eran suyas o de su familia antes de la Revolución liderada por Fidel Castro en 1959.

Esa decisión promete inflamar las tensiones con la UE, cuya alta alta representante para la Política Exterior, Federica Mogherini, advirtió este mes en una carta a Pompeo de que el bloque podría demandar a EE.UU. ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) si Washington implementaba esa medida.

El portavoz de la CE recordó que desde 1998 Estados Unidos se había comprometido a que las empresas y personas de la UE que operasen en Cuba quedaran exentas de posibles reclamaciones de individuos y compañías estadounidenses.

La UE ya demandó a EE.UU. ante la OMC hace dos décadas, cuando se aprobó la ley Helms-Burton, pero retiró esa querella una vez que la Casa Blanca accedió a dejar en suspenso ese capítulo del texto.

Desde entonces, todos los presidentes estadounidenses han mantenido, en notificaciones regulares al Congreso, la suspensión del Título III, hasta que Trump lo puso en duda este año en el marco del recrudecimiento de su política hacia Cuba.

Este miércoles, el portavoz de la Comisión Europea no quiso especular sobre la posible respuesta de los Veintiocho «porque las autoridades estadounidenses aún deben comunicar oficialmente la extensión de la exención sobre la ley Helms-Burton más allá de la fecha actual», que es el 1 de mayo.

«No entraré en especulaciones sobre posibles consecuencias de posibles decisiones o comunicaciones que puedan llegar después», dijo Winterstein, pese al anuncio de Estados Unidos de que levantará la exención.

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

Trump reconoce supuesta soberanía de Israel en el Golán


La decisión del Gobierno de Trump ha levantado una ola de rechazo por parte de países y organizaciones internacionales, pues consideran que genera mayores tensiones en el Medio Oriente. Asimismo, consideran que violan las resoluciones aprobadas sobre el territorio en disputa.

Trump se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para anunciar la noticia, que va en la misma línea del reconocimiento dado por EE.UU. a la supuesta soberanía de Israel sobre Jerusalén, territorio en disputa con Palestina.

«Después de 52 años, es hora de que Estados Unidos reconozca plenamente la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán, que tienen una importancia estratégica y de seguridad crítica para el Estado de Israel y la estabilidad regional», dijo Trump a través de Twitter recientemente.

Los Altos del Golán son una meseta que se extiende en los límites de Israel, Jornadia, Líbano y Siria, algunas partes ocupadas por las «fuerzas de paz» de las Naciones Unidas, otras por militares israelíes y el resto por Siria. La ONU emitió un llamado a Israel en 2018 para que retire sus fuerzas ocupantes del territorio.

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

Médicos cubanos atienden a tres mil 732 bolivianos en Feria de Salud


La Brigada Médica Cubana (BMC) en Bolivia informó hoy sobre la atención a un total de tres mil 732 pacientes durante el primer día de la XVI Feria de Salud Integral, en el departamento de Cochabamba (centro).

Esta iniciativa se desarrolla los días 22, 23 y 24 de marzo, en la Sede de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, para prevenir y salvar vidas.

Según las estadísticas de la BMC, las personas recibieron atención en Medicina General Integral (un total de 782), mientras las especialidades con mayor afluencia fueron Oftalmología (con 449 pacientes consultados), Ginecología (263) y Medicina interna (228).

Otras de las consultas más demandadas fueron Gastroenterología, Cardiología y Pediatría, las dos primeras con un total de 140 pacientes atendidos y la última con una cifra de 137.

En este encuentro participan un total de 54 especialistas de la Mayor de las Antillas, quienes trabajan de manera conjunta con los profesionales bolivianos.

Entre 2016 y 2017, al menos 91 mil personas fueron atendidas, de forma gratuita, por médicos generales, especialistas bolivianos y extranjeros.

Los pacientes también recibieron servicios de ecografía, laboratorio clínico, optometría, farmacia, ecografía, electrocardiograma, endoscopía y atenciones odontológicas.

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

El Manifiesto de Montecristi


Pocas semanas después de haber comenzado la Guerra de Independencia, José Martí y Máximo Gómez firmaron el documento El Partido Revolucionario Cubano a Cuba, que pasaría a la historia patria como Manifiesto de Montecristi, por haber sido redactado en esa localidad de la República Dominicana, donde en aquellos momentos ambos jefes, junto a otros patriotas, esperaban la oportunidad de incorporarse a la contienda.

El documento sintetiza los principios fundamentales que motivaron el inicio de la lucha armada contra el colonialismo español, las causas que la hicieron inevitable, expone los objetivos de la guerra y la capacidad del pueblo cubano para obtener la victoria y fundar una república democrática, así como la importancia universal de la independencia cubana.

Divulgar la doctrina de la revolución era decisivo para enfrentar las campañas del enemigo, que desde las primeras escaramuzas intentó confundir a las grandes masas de la población, para restarle apoyo a la lucha y crear temores entre los españoles residentes en Cuba. Es por ello que el Delegado del Partido Revolucionario Cubano expresó: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento”.

El Manifiesto de Montecristi expone las ideas organizativas de la Guerra del 95 y constituye una muestra irrefutable de la unidad de la Revolución cubana. En el 2003, el Comandante en jefe Fidel Castro resalta este hecho histórico en una de sus alocuciones en homenaje al 150 Aniversario del natalicio del Héroe Nacional:

“La guerra de independencia de Cuba […] es suceso de gran alcance humano y servicio oportuno que el heroísmo juicioso de las Antillas presta a la firmeza, al trato justo de las naciones americanas y al equilibrio aún vacilante del mundo”.

A 124 años de la firma de aquel manifiesto, su impronta aún marca el devenir del proyecto social cubano, al mantener la vigencia de los principios de independencia, antiimperialismo, antirracismo y latinoamericanismo, que entonces emergieron como doctrinas para echar a andar la Guerra del ’95.

En Radio Surco

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

Palestina reitera condena a pronunciamiento de EE.UU. sobre el Golán


Ramallah, (Prensa Latina) El Ministerio de Relaciones Exteriores y Expatriados de Palestina reiteró hoy en un comunicado su condena al reconocimiento por parte de Estados Unidos de los Altos del Golán como territorio de Israel.

Solicitando el reconocimiento de la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán sirios ocupados, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es contrario al derecho internacional y apoya el colonialismo y la adquisición de territorios por la fuerza, denunció la Cancillería.

Israel invadió y ocupó el Golán desde Siria durante la guerra de junio de 1967 y luego lo anexó en 1981; ningún país ha reconocido este paso israelí.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Expatriados confirma una vez más que el Golán es un territorio sirio ocupado por Israel desde 1967, y que la decisión de anexarlo en 1981 es nula e ilegal, recoge la nota.

La cancillería llama a todas las naciones que apoyan la paz y la estabilidad en la región a que denuncien y unan sus esfuerzos para detener el sesgo estadounidense hacia la ocupación israelí y sus políticas, considerándolo un ataque directo a los derechos palestinos y árabes reconocidos por Naciones Unidas.

acl/nvo

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

Papa Francisco respalda conversaciones por la paz en Nicaragua


Managua, 24 mar (Prensa Latina) Medios de prensa en esta capital reproducen hoy un fragmento del mensaje dominical del papa Francisco, en el cual respalda las conversaciones y acompaña con sus oraciones los esfuerzos del diálogo por la paz en Nicaragua.

Queridos hermanos y hermanas, desde el 27 de febrero Nicaragua mantiene importantes conversaciones para resolver la grave crisis sociopolítica en la que se encuentra el país. Acompaño con mi oración la iniciativa y animo a las partes a encontrar lo antes posible una solución pacífica por el bien de todos, dijo el Sumo Pontífice.

El mensaje fue transmitido durante el rezo del Ángelus este domingo en la Plaza de San Pedro, del Vaticano.

En sus más recientes sesiones de trabajo, jueves y viernes últimos, la Mesa de Negociación por el Entendimiento y la Paz logró consensuar importantes acuerdos que conduzcan al país más extenso de Centroamérica por el camino que señalan las palabras de Francisco.

Las dos partes, gobierno y oposición, fijaron el contenido de un acuerdo para el seguimiento del proceso de liberación de personas presas y detenidas en el contexto de los hechos ocurridos a partir del 18 de abril del 2018, ‘de conformidad al ordenamiento jurídico del país’.

Para ello solicitaron el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Mientras se desarrolla el proceso de liberación, las partes acordaron solicitar que los privados de libertad sean ubicados en régimen común, se observen las reglas establecidas por las Naciones Unidas para el tratamiento de estos casos y se les permitan visitas en situaciones especiales y de emergencia.

A punto de cumplir este miércoles su primer mes de trabajo, el diálogo nacional continuará mañana lunes cuando está pactado tratar el tema del fortalecimiento de los derechos y garantías ciudadanas.

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política

Altos del Golán: ¿Por qué Israel y Siria llevan medio siglo disputándose esta región clave?

Donald Trump afirmó: «es hora de que EE.UU. reconozca plenamente la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán».

Soldados israelíes cerca del cruce fronterizo de Qunteira entre Siria e Israel en los Altos del Golán, el 15 de octubre de 2018
La reciente declaración del presidente de Estados Unidos, que se mostró dispuesto a reconocer la soberanía israelí sobre los Altos del Golán pasando por encima al Consejo de Seguridad de la ONU, ha provocado un fuerte rechazo de Rusia, Irán, Turquía y la Liga Árabe, compuesta por 22 países, que denuncian la ocupación israelí del territorio de Siria. Repasamos los puntos clave de este conflicto territorial de forma más concisa.

¿Dónde están los Altos del Golán y por qué son importantes?
El territorio en disputa entre Tel Aviv y Damasco es una región montañosa de 1.800 kilómetros cuadrados situada en el sur de Siria y norte de Israel. Su mayor parte se encuentra a la altura de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar y es una zona estratégica que cuenta con un yacimiento de petróleo con un potencial volumen de más de un billón de barriles y, sobre todo, representa una importante fuente de agua para Israel.

Se estima que las reservas de agua dulce de los Altos del Golán, cuyos numerosos riachuelos y ríos confluyen con el Jordán y el lago Tiberíades, constituyen un tercio del abastecimiento de agua de Israel. El territorio disputado también goza de tierras fértiles aptas para la agricultura, en las que se puede cultivar uvas, manzanas, bayas, y sembrar otros cultivos.

USA APOYANDO EL ROBO DE TERRITORIOS: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribió en su cuenta de Twitter que «es hora de que EE.UU. reconozca plenamente la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán, que tienen una importancia estratégica y de seguridad crítica para el Estado de Israel y la estabilidad regional».
Estatus actual
Actualmente los Altos del Golán están divididos en tres partes: una bajo control del Gobierno sirio, otra bajo control de Israel, y un estrato entre estas dos partes donde se encuentra la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación, cuyo objetivo es mantener la paz en la región y evitar enfrentamientos armados, y que suma 1.060 miembros de personal.

Las estimaciones del territorio que controla Israel varían. Según el Gobierno de Siria, es de unos 1.500 kilómetros cuadrados, mientras el Gobierno israelí afirma que es de alrededor de 1.200 kilómetros cuadrados. Las fuerzas de la misión de la ONU ocupan un territorio de aproximadamente 235 kilómetros cuadrados.

¿Cómo sucedió?
El estatus actual de los Altos del Golán es resultado del desenlace de la Guerra de los Seis Días, que enfrentó a Israel y una coalición de países árabes integrada por Siria, Egipto, Jordania e Irak entre el 5 y el 10 de junio de 1967.

Ante las preparaciones bélicas de los aliados, Israel lanzó un ataque preventivo que destruyó las Fuerzas Aéreas de Egipto en sus aeródromos y posteriormente destruyó las Fuerzas Aéreas de otros países, dejando a la coalición sin apoyo de la aviación. Como resultado, Israel expandió su territorio y además de Cisjordania, la Franja de Gaza y la península del Sinaí, ocupó los Altos del Golán, que desde 1946 eran parte de la provincia siria de Quneitra.

Para el año 2007, según datos de las autoridades sirias citados en el informe del Centro de Seguimiento del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) que fue publicado por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, los sirios expulsados de los Altos de Golán y sus hijos representaban un total de 433.000 personas.

El Gobierno israelí, por su parte, estima el número de los desplazados tras la Guerra de los Seis Días en 1967 en solo 70.000 personas, que para 2007 constituirían 236.000 desplazados internos de Siria teniendo en cuenta su crecimiento demográfico, según indica otro informe del IDMC y NRC.

En su mayor parte, los sirios desplazados de los Altos del Golán se integraron en el sur de la actual Siria, principalmente en las provincias de As Suwayda, Damasco y Daraa. Algunos sirios se quedaron en el territorio ocupado y viven allí. Su número se estima en alrededor de 22.000 personas.

Según datos del NRC, antes de 1967 los Altos de Golán contaban con unas 150 localidades y plantaciones sirias, pero la mayoría de ellas fueron destruidas en los primeros años de la ocupación israelí, con la excepción de cinco pequeñas aldeas.

En Israel estiman que en total en los Altos del Golán viven alrededor de 50.000 personas ―el número varía en función de la autoridad que efectuó el análisis―, y según los datos para 2016, en la zona se asentaron entre 20.500 y 25.200 judíos.

de salvadorsolidaridadconcuba Publicado en Política